En lo que va de 2025, el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) ha impuesto 66 multas a compañías responsables de realizar descargas ilegales en ríos y barrancas del municipio de Puebla, con sanciones que en conjunto ascienden a 3.6 millones de pesos.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Iván Herrera Villagómez, explicó que la mayor concentración de infracciones se detectó en la zona norte de la capital, donde el organismo operador no tiene cobertura directa y la gestión del agua recae en las juntas auxiliares. Según detalló, esta falta de control facilita que se realicen descargas clandestinas sin cumplir con la normativa ambiental.
Herrera Villagómez indicó que las aguas vertidas en los afluentes municipales contenían contaminantes que incumplen la normatividad ambiental vigente, motivo por el cual se procedió con sanciones administrativas. Sin embargo, no se revelaron los nombres de las empresas involucradas ni los tipos de contaminantes detectados, aunque entre los cuerpos de agua afectados se encuentra el río Atoyac.
El funcionario señaló que actualmente existe un trabajo coordinado entre el SOAPAP, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE) y los comités de agua potable de las juntas auxiliares, con el propósito de reducir los impactos de estas descargas irregulares. Subrayó que la falta de infraestructura de saneamiento en las zonas periféricas contribuye al problema, ya que son las áreas con menor número de plantas de tratamiento.
Tala y poda irregular también preocupan al Ayuntamiento
Durante su comparecencia ante autoridades municipales, Herrera Villagómez informó que la Secretaría ha recibido 12 denuncias por tala, poda o derribo de árboles en distintas zonas del municipio, de las cuales nueve corresponden a 2025.
El secretario detalló que ha sostenido mesas de diálogo con habitantes de San Miguel Canoa, La Resurrección, Santa María Xonacatepec y San Andrés Azumiatla, donde la población ha manifestado su preocupación por la persistencia de la tala ilegal en sus comunidades.
Para fortalecer las acciones de conservación, el funcionario recordó que el Ayuntamiento firmó un convenio con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que contempla una inversión anual de 1.2 millones de pesos de recursos municipales, complementada con una aportación del 40% por parte del organismo federal.
Con estas medidas, el gobierno local busca reforzar la protección de los ecosistemas urbanos y rurales, además de promover una gestión ambiental más estricta frente a prácticas que ponen en riesgo los recursos naturales de la capital poblana.
Foto: Redes