La ciudad de Puebla se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional por la cantidad de habitantes que se identifican como indígenas o afromexicanos, según informó Jesús Sánchez Reliac, coordinador del Instituto Municipal de Planeación (Implan).
Durante su comparecencia ante el Cabildo local, Sánchez Reliac destacó que la capital mantiene profundas raíces indígenas, reflejadas en la presencia de dos variantes de la lengua náhuatl. Además, señaló que la junta auxiliar de San Pablo Xochimehuacan ha incorporado una dimensión intercultural al acoger a población migrante mazateca.
El funcionario enfatizó que, a pesar de la percepción de Puebla como una ciudad moderna y extensa, su identidad indígena sigue siendo relevante y debe reconocerse en la planificación urbana.
Como parte de las acciones del municipio para enaltecer las raíces indígenas, el IMPLAN realizó consultas en seis pueblos originarios para recabar sus necesidades y propuestas. Estas comunidades incluyen San Miguel Espejo, Santa María Xonacatepec, San Pablo Xochimehuacan, Santa María Azumiatla, San Miguel Canoa y La Resurrección, todas reconocidas como indígenas por el gobierno federal.
Tras el levantamiento de información, el IMPLAN elaboró propuestas para incorporarlas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) 2024-2027, mismas que fueron presentadas a los pobladores para su validación. Sánchez Reliac aseguró que este proceso no excluye a otras juntas auxiliares, ya que próximamente se realizarán reuniones con sus habitantes para integrarlas en la actualización del plan.
Entre las necesidades más frecuentes de las comunidades, el coordinador destacó la seguridad, la prevención del delito y la mejora de infraestructura urbana, incluyendo bacheo y pavimentación, como prioridades para el desarrollo integral de estas zonas.
Foto: Agencia Enfoque












