Puebla se posiciona como el cuarto estado con más hablantes de lenguas indígenas en México

Náhuatl y totonaco son las lenguas indígenas más habladas en Puebla.

Puebla destaca a nivel nacional por su diversa y amplia presencia de lenguas indígenas, al contar con más de 615 mil personas que hablan alguna lengua originaria. Esta cifra coloca a la entidad en el cuarto lugar nacional en número de hablantes, de acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Según el reporte del INALI con corte a marzo de este año, más de la mitad de quienes preservan estas lenguas en Puebla son mujeres, con una representación del 52.92 por ciento. En términos absolutos, el estado cuenta con 325 mil 749 mujeres hablantes, frente a 289 mil 873 hombres.

El instituto también detalla que en el estado se hablan 55 lenguas indígenas, siendo el náhuatl y el totonaco las más predominantes. Juntas, estas dos lenguas concentran más del 90 por ciento de los hablantes, con un total de 557 mil 356 personas.

En el extremo opuesto, hay lenguas que prácticamente se encuentran en riesgo de desaparecer en el estado, ya que cuentan con un solo hablante en todo el territorio poblano. Este es el caso de lenguas como el akateko, chuj, kickapoo, teko y pápago, habladas únicamente por individuos que también dominan el español.

Llama la atención el caso del zoque, lengua indígena presente en estados vecinos como Veracruz y Oaxaca, pero que ya no cuenta con hablantes en Puebla, según el mismo informe.

Por otro lado, se registran 40 mil 879 personas que sólo hablan su lengua indígena y no el español, lo que representa el 6.64 por ciento de la población hablante en la entidad. Esta situación resalta los desafíos en términos de inclusión, servicios públicos y acceso a derechos básicos para quienes no dominan el idioma oficial del país.

En contraste, la gran mayoría de hablantes indígenas en Puebla también habla español, sumando 571 mil 776 personas bilingües, entre las cuales las mujeres son nuevamente mayoría. En el caso de los hombres, el porcentaje alcanza el 48.13 por ciento, con un total de 275 mil 328 personas.

El informe del INALI refleja no sólo la riqueza lingüística del estado, sino también la necesidad de proteger y revitalizar las lenguas en riesgo, así como de generar políticas públicas que garanticen los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, especialmente aquellas que aún enfrentan barreras comunicativas por no hablar español.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx