Los ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula acumulan en conjunto 15 años sin renovar su atlas de riesgo, herramienta utilizada a nivel municipal para la conformación de mapas sobre los riesgos para la población e infraestructura ante desastres sobrenaturales.
De acuerdo con información revelada recientemente por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), de los 217 municipios que conforman el estado de Puebla, solamente 38 cuentan con un atlas de riesgo, es decir, el 17.51 por ciento.
Entre los municipios que cuentan con un atlas de riesgo, solamente tres han hecho una actualización en los últimos cuatro años, mientras que los 35 restantes mantienen el mismo desde hace al menos nueve años.
Esto ocurre a pesar de que la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil de Puebla establece que los atlas de riesgo deben ser actualizados anualmente, y que esta responsabilidad debe ser atendida por los gobiernos municipales.
Ante esta situación, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula suman en conjunto trece años sin una actualización: el documento de San Andrés se mantiene igual desde 2015, mientras que San Pedro lo actualizó por última vez en 2022.
A pesar de que los municipios gobernados por Tonantzin Fernández y Guadalupe Cuautle forman parte de las rutas de evacuación del volcán Popocatépetl, lo que aumenta el riesgo ante desastres naturales, existe dificultad para planear ante estos peligros debido a la falta de actualización.
Un rezago similar se observa en el municipio de Atlixco, gobernado por Ariadna Ayala Camarillo, donde no ha habido actualización del atlas de riesgo desde 2016, a pesar de que esta zona sufrió afectaciones durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.
En Tehuacán, considerada la segunda ciudad más importante del estado de Puebla, también hay desatención al tema, ya que la última actualización de esta herramienta preventiva fue en 2012, hace trece años.
Foto: Agencia Enfoque