El Colegio de Puebla, A.C. fue sede del coloquio “Gobernanza ambiental en México: oportunidades para la coordinación y la colectividad”, celebrado con éxito el pasado 6 de septiembre de 2025 en sus instalaciones. En el marco de sus actividades institucionales, el evento se desarrolló en formato de conversatorio y contó con la participación del Ing. Alberto Jiménez Merino, Director de Agua y Saneamiento del Gobierno de Puebla, y de la Mtra. Alejandra Sánchez González, presidenta de El Colegio de Puebla, A.C., quienes encabezaron la apertura formal.
Al conversatorio fueron invitadas las cooperativas Guardianes de Calpan y Tosepan, quienes, a partir de la noción de gestión del territorio, expusieron cómo trabajan y los desafíos que enfrentan para conciliar la modernización sin perder la identidad entre los pobladores, en su mayoría indígenas o campesinos que aún preservan las nociones de comunidad.
Siguiendo el programa, se dio la palabra a los panelistas:
- Jessica Andrade Cruz, Directora de la Cooperativa Guardianes Saberes y Sabores de Calpan
- Herminio García Vázquez, Secretario del Consejo de Administración de la Unión de Cooperativas Tosepan
- Dra. Evelinda Santiago Jiménez, investigadora y docente de El Colegio de Puebla, A.C.
Durante el encuentro también se saludó a:
- Dr. Miguel Ángel Morales Mora, investigador y docente de El Colegio de Puebla, A.C.
- Dr. Jesús H. Castán, investigador adscrito a El Colegio de Puebla, A.C.
- Mtro. David Noceda, Jefe del Departamento de Investigación
- Dr. Eliseo Ramírez Torres, Director Académico
- Mtra. Claudia Hernández Ariza, Directora de Administración
- Lic. Cinthya Picazo Pérez, Subdirectora de Difusión y Vinculación
- A los respetables medios de comunicación
- Al equipo de comunicación: Sol Muñoz, Lily Madrid y Juan Páez
- A todas las personas que se conectaron a través de redes sociales
- Al cuerpo académico y administrativo
- Y a los estudiantes de las distintas maestrías y doctorados del Colegio
La presidenta del Colegio, Mtra. Alejandra Sánchez González, comenzó su discurso con fundamento en el Acuerdo de Escazú —primer tratado regional de América Latina y el Caribe que garantiza el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales—, firmado por México el 27 de septiembre de 2018. Reafirmó los cuatro pilares que orientan este encuentro:
- Acceso a la información ambiental
- Participación pública en asuntos ambientales
- Acceso a la justicia ambiental
- Protección de las personas defensoras de derechos humanos en materia ambiental
Bajo este marco, El Colegio de Puebla, A.C., realizó el coloquio “Gobernanza Ambiental en México: Oportunidades para la Coordinación y la Colectividad”, con el propósito de fortalecer puentes entre comunidades, academia y autoridades.
Se mencionó que vivimos un momento trascendental para la vida política y ambiental del país, impulsado por el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien promueve el tránsito de prácticas extractivas hacia modelos de desarrollo sustentable. Se destacaron experiencias como Miel del Bienestar, Café del Bienestar, Café 5 de Mayo y los apoyos al emprendimiento local otorgados por el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el Dr. Alejandro Armenta.
Asimismo, se compartió la experiencia territorial en el municipio de Calpan, como ejemplo de cómo se está alineando la gobernanza ambiental con modelos de producción sustentable, precio justo y participación social, dentro de políticas públicas que buscan perdurar a futuro mediante la integridad, cooperación y corresponsabilidad social.
La Mtra. Sánchez González deseó que las propuestas y diálogos de este encuentro suman al proyecto de nación de la Dra. Claudia Sheinbaum, con políticas públicas ambientalmente responsables, socialmente incluyentes y territorialmente pertinentes.
Durante las presentaciones, se coincidió en que la gobernanza tiene muchos rostros. El Ing. Merino destacó cómo el agua y el ambiente deben coordinarse a través de la gobernanza, considerando las carencias y necesidades tecnológicas. Resaltó que estos temas deben abordarse mediante investigación y estudios, ya que la relación entre ciudadanos y gobiernos se establece sobre ellos; si no hay acuerdo, el pacto social puede romperse. Como colofón, compartió el caso de Ayoxuxtla, con un problema real de carencia de agua.
Por su parte, Jessica Andrade Cruz, representante de Guardianes Saberes y Sabores de Calpan, subrayó desde el inicio la problemática del territorio y su abandono debido a las condiciones económicas impuestas por los modelos prevalecientes. Enfatizó la tarea esencial de conservar la biodiversidad, al tiempo que se impulsa la promoción de productos locales.
Herminio García Vázquez, de la Unión de Cooperativas Tosepan, resaltó que su modelo se basa en dinámicas comunitarias que impulsan el turismo rural desde y para la comunidad. Subrayó la importancia de la gestión autónoma del territorio, destacando su red comunitaria de telecomunicaciones y estación de radio, herramientas clave para mantener informada a la comunidad y fortalecer la identidad colectiva.
Esta visión implica repensar el diseño de políticas públicas, promoviendo que partan desde las necesidades y condiciones socioecológicas de los territorios.
Gracias a estos esfuerzos, cooperativas sólidas como Tosepan, con más de 40 años de trayectoria, proyectan la continuidad de su plan de vida para los próximos 40 años, basado en un sistema educativo propio —coincidente y antecedente de la Nueva Escuela Mexicana— y en una sólida gobernanza comunitaria.
Cabe destacar que la Unión de Cooperativas Tosepan está conformada por organizaciones de 35 municipios de Puebla y Veracruz, consolidándose como un modelo comunitario exitoso.
Con la realización de esta actividad, la Mtra. Alejandra Sánchez González, presidenta de El Colegio de Puebla, A.C., reafirmó su compromiso con la creación de espacios académicos y sociales que promuevan la construcción colectiva de soluciones a los problemas ambientales más urgentes de nuestro tiempo.
Foto: Especial