Se desmarca Estados Unidos de ajustes de 2024 a lineamientos OMS de respuesta ante pandemias

Estados Unidos se desmarca de las reformas de la OMS al RSI, criticando su enfoque político y priorizando la autonomía en salud.

WASHINGTON D.C., ESTADOS UNIDOS. En un giro significativo para la salud global, este viernes 18 de julio de 2025, Estados Unidos anunció su distanciamiento de las recientes modificaciones al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta postura fue formalizada a través de una declaración conjunta emitida por el Secretario de Estado, Marco Rubio, y el Secretario de Salubridad, Robert F. Kennedy.

En su pronunciamiento, ambos funcionarios fueron enfáticos al declarar que no permitirán que «burócratas internacionales determinen las políticas de salud en los Estados Unidos«.

La crítica principal se centró en la terminología empleada en las reformas de 2024 al RSI, a la que calificaron de «vaga» y «amplia«. Según Rubio y Kennedy, esta ambigüedad «arriesga la coordinación de los esfuerzos internacionales que se enfocan en temas políticos como la solidaridad, en vez de acciones rápidas y efectivas«.

¿Por qué modificó OMS sus  lineamientos de respuesta ante pandemias en 2024?

La pandemia de COVID-19 expuso vulnerabilidades y deficiencias significativas en la capacidad global para prevenir, prepararse y responder a emergencias sanitarias de gran escala. En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emprendido una profunda revisión de sus recomendaciones y marcos regulatorios, en particular el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005, y ha impulsado un nuevo acuerdo internacional sobre pandemias.

Modificaciones al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y nuevas iniciativas:

Fortalecimiento del RSI: La OMS ha liderado negociaciones para enmendar el RSI de 2005, que es un instrumento legalmente vinculante. Estas enmiendas buscan abordar las lecciones aprendidas de la COVID-19, como la necesidad de una mejor coordinación, transparencia en el intercambio de información, y un acceso más equitativo a contramedidas médicas (vacunas, tratamientos, equipos de protección personal). Se ha logrado un consenso sobre cambios que, por ejemplo, definen el término «emergencia pandémica» y facilitan el acceso a financiación y productos médicos para países en desarrollo.

Tratado/Acuerdo sobre Pandemias: En paralelo a las enmiendas del RSI, la OMS está impulsando un nuevo acuerdo internacional sobre pandemias. Este tratado tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración global entre gobiernos en materia de preparación, prevención y respuesta ante futuras pandemias. Busca establecer un marco más robusto para la cooperación, la distribución equitativa de recursos y la toma de decisiones coordinada a nivel mundial. Las negociaciones para este tratado han sido complejas, pero se espera que se consolide para antes de la Asamblea Mundial de la Salud de 2025.

Definición de «Emergencia Pandémica»: La experiencia con la COVID-19 mostró la necesidad de una definición clara y unificada de lo que constituye una emergencia pandémica, para activar respuestas coordinadas y tempranas.

Acceso Equitativo a Recursos: Un punto crítico revelado por la pandemia fue la desigualdad en el acceso a vacunas, pruebas y tratamientos. Las nuevas recomendaciones y el tratado buscan garantizar un acceso más justo y rápido a estas contramedidas médicas para todos los países, especialmente los de bajos ingresos.

Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Salud: La OMS enfatiza la necesidad de que los países inviertan en sus sistemas de salud, incluyendo la vigilancia epidemiológica, la capacidad de laboratorio, la fuerza laboral de salud y la atención primaria, para mejorar su resiliencia ante futuras amenazas.

Intercambio de Información y Transparencia: La pandemia resaltó la importancia del intercambio rápido y transparente de información sobre brotes y patógenos. Las nuevas medidas buscan reforzar los mecanismos para que los países compartan datos de manera oportuna y precisa.

Prevención de la Desinformación y Estigmatización: La OMS reconoce la importancia de generar confianza y combatir la desinformación y la estigmatización que pueden surgir durante las emergencias sanitarias.

Iniciativa PRET (Preparación y Resiliencia frente a Amenazas Emergentes): La OMS lanzó esta iniciativa para guiar a los países en la planificación completa necesaria para responder a cualquier patógeno respiratorio, como la gripe o los coronavirus, centrándose en las deficiencias encontradas en pandemias pasadas.

En resumen, la pandemia de COVID-19 ha impulsado a la OMS a modernizar y fortalecer el marco global de seguridad sanitaria, buscando una respuesta internacional más equitativa, coordinada y eficiente ante futuras epidemias y pandemias.

FOTOGRAFÍA: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx