La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició este 1 de septiembre de 2025 una etapa inédita en la historia del país: nueve nuevos ministros y ministras asumieron el cargo tras haber sido elegidos por votación popular.
Se trata de la primera renovación del máximo tribunal bajo el esquema de elección ciudadana, resultado de la reforma judicial impulsada por el gobierno federal, que busca fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y acercar la justicia al pueblo.
Un cambio histórico para la justicia mexicana
La reforma aprobada en 2024 redujo el número de integrantes de 11 a 9 ministros y estableció que, por primera vez, la ciudadanía decidiría quiénes ocuparían los cargos. Este proceso rompe con décadas de designaciones discrecionales y fortalece el principio de que “el poder judicial emane del pueblo”.
La nueva Corte es paritaria: cinco mujeres y cuatro hombres conforman el pleno, lo que representa un avance significativo en términos de equidad de género y diversidad de perfiles.
Quiénes son los nuevos ministros de la SCJN
1. Hugo Aguilar Ortiz – Ministro Presidente
- Perfil: Abogado mixteco, activista ambiental y defensor de los derechos indígenas.
- Propuesta: Construir una justicia pluricultural, humanista y cercana al pueblo.
- Dato clave: Fue el candidato más votado, con más de 6.1 millones de sufragios.
2. Lenia Batres Guadarrama
- Reelegida tras ocupar el cargo desde 2023.
- Defiende una Corte transparente y cercana a la ciudadanía.
- Promueve la eliminación de privilegios y salarios excesivos.
3. Yasmín Esquivel Mossa
- Renovó su mandato iniciado en 2019.
- Impulsa la paridad de género y la defensa de la transformación judicial.
4. Loretta Ortiz Ahlf
- Académica y experta en derechos humanos.
- Reelecta con más de 5 millones de votos.
- Promueve el fortalecimiento del Estado de derecho y el acceso a la justicia.
5. María Estela Ríos González
- Abogada laboralista y exconsejera jurídica del Ejecutivo.
- Cercana al proyecto de la Cuarta Transformación, impulsa la defensa de los derechos laborales.
6. Giovanni Azael Figueroa Mejía
- Doctor en Derecho Constitucional y académico.
- Propone una justicia ética, transparente y con enfoque de derechos.
7. Irving Espinosa Betanzo
- Exmagistrado anticorrupción en la CDMX.
- Prioriza el combate a la corrupción y el uso de lenguaje claro y accesible en las resoluciones judiciales.
8. Arístides Rodrigo Guerrero García
- Abogado joven de 41 años, considerado uno de los perfiles más renovadores.
- Aunque se recupera de un accidente, su incorporación plena está prevista en las próximas semanas.
9. Sara Irene Herrerías Guerra
- Exfiscal especializada en derechos humanos de la FGR.
- Con amplia experiencia en la CNDH y en litigios estratégicos para la defensa de víctimas.
Implicaciones de la nueva Corte
La llegada de esta nueva integración es histórica, pero no exenta de retos. La reforma judicial plantea transformar un poder que por décadas operó con privilegios, opacidad y cúpulas alejadas de la ciudadanía.
Entre los principales desafíos:
- Combatir la corrupción interna.
- Reducir salarios excesivos.
- Garantizar un acceso real a la justicia para pueblos originarios, mujeres y sectores vulnerables.
- Cumplir con el mandato popular de proximidad y transparencia.
Un giro hacia la justicia democrática
Para el gobierno federal, la llegada de estos ministros representa un paso más en la consolidación de un Poder Judicial verdaderamente ciudadano. Para la oposición, en cambio, persisten dudas sobre la independencia del pleno.
Lo cierto es que, por primera vez, la ciudadanía eligió a quienes interpretarán la Constitución. El desafío ahora es demostrar que esta Suprema Corte responderá al pueblo y no a los privilegios.