Cepal mejora previsión de crecimiento económico para México a 0.6% en 2025

Para 2026, el organismo anticipa que el PIB mexicano se expandirá 1.3 por ciento, una mejora frente al 1.0 por ciento previsto en agosto

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su proyección de crecimiento económico para México en 2025 de 0.3 a 0.6 por ciento, impulsada por un entorno internacional menos adverso y un mejor desempeño de la economía estadounidense.

A pesar del ajuste al alza, México se mantiene entre las economías con menor crecimiento estimado en la región —solo por encima de Cuba y Haití, donde la Cepal prevé contracciones de 1.5 y 2.3 por ciento, respectivamente—.

De acuerdo con el informe más reciente del organismo regional de la ONU, la expectativa mexicana continúa por debajo de la de otros entes internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento de 1.0%, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 0.8% y el Banco Mundial de 0.5%.

Para 2026, la Cepal anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se expandirá 1.3 por ciento, una mejora frente al 1.0 por ciento previsto en agosto.

En el caso de América Latina y el Caribe, el organismo ajustó su previsión de crecimiento de 2.2 a 2.4 por ciento para este año, mientras que mantuvo sin cambios la proyección de 2.3 por ciento para 2026.

“El ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo: el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo”, señaló la Cepal.

El organismo advirtió que, para revertir esta tendencia, será necesaria una “transformación productiva más acelerada” que diversifique las economías y genere empleos de mayor calidad.

No obstante, alertó que el panorama global continúa rodeado de riesgos a la baja, como posibles correcciones abruptas en los mercados financieros internacionales, tensiones que afecten la credibilidad de las políticas monetarias de los principales bancos centrales y disrupciones adicionales en el comercio mundial.

Estos factores, advirtió, podrían limitar nuevamente las expectativas de crecimiento tanto para México como para el resto de la región en los próximos años.

También puedes leer: Inflación en México se desacelera a 3.63% en octubre y da margen a Banxico para ajustar la tasa de interés

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx