La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazó categóricamente el contenido del Informe Global 2025 sobre la tortura, elaborado por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), el cual ubica a México en una categoría de “riesgo alto”, señalando que la tortura es una práctica extendida y que ocurre en un contexto de impunidad.
La CNDH calificó el informe como una evaluación parcial, acusando que se manipulan los datos y fuentes sin un criterio metodológico claro, lo que genera una percepción distorsionada de la situación nacional.
En respuesta, la comisión enfatizó que tanto ella como el Estado mexicano han logrado avances sustanciales en la defensa y promoción de los derechos humanos, destacando la disminución de quejas y el fortalecimiento de acciones preventivas.
Según datos del Sistema Nacional de Alertas, el periodo con mayor número de denuncias por desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias fue entre 2008 y 2013, durante la llamada “guerra contra el narcotráfico” encabezada por el expresidente Felipe Calderón.
Desde entonces, aseguró la CNDH, la violencia asociada a prácticas como la tortura ha ido disminuyendo, y alcanzó su punto más bajo en 2022.
En 2011, las principales denuncias estaban relacionadas con detenciones arbitrarias, trato cruel e inhumano y uso excesivo de la fuerza pública. Dichas categorías, informó el organismo, desaparecieron del ranking en 2024, reflejando una transformación significativa en las prácticas institucionales.
Desde 1990, la CNDH ha registrado 2 mil 722 quejas por presuntos actos de tortura, de las cuales solo el 6.17 % fueron iniciadas entre enero de 2020 y mayo de 2025. De esos casos recientes, 110 ya fueron concluidos, 81 con recomendación y 29 sin acreditación de violaciones. Actualmente, 58 expedientes siguen en trámite.
También puedes leer: Sheinbaum condena criminalización de migrantes ante apertura de ‘Alligator Alcatraz’ en Florida.
Fotografía: Redes