Marc Thomas Murtra Millar, presidente del Consejo de Administración de Telefónica, confirmó la salida definitiva de la multinacional española del mercado mexicano. La decisión forma parte de un retiro más amplio de América Latina, que incluye también a Chile y Venezuela. Aunque no se precisó la fecha exacta, el anuncio marca el fin de una etapa iniciada en 2001, cuando Telefónica llegó al país tras adquirir varias operadoras regionales.
Durante una conferencia de prensa, Murtra Millar explicó que la empresa enfrenta serias limitaciones financieras que impiden asumir riesgos en mercados donde los costos superan los ingresos. “Tenemos que centrarnos en el largo plazo […] si no cambiamos esta estructura, nuestros márgenes van a disminuir inexorablemente”, declaró.
La salida de Telefónica se da en medio de un proceso de venta de su filial mexicana a Beyond ONE, propietaria de Virgin Mobile México, según reportó Reuters en julio de 2025. Esta operación, aún no confirmada oficialmente, podría consolidar la presencia de actores privados en el sector de telecomunicaciones, dejando en segundo plano el acceso equitativo y la soberanía tecnológica.
Telefónica Movistar México cuenta con más de 23.5 millones de usuarios y ofrece servicios de conectividad móvil y fija con redes 4G y 5G. Su retiro representa un cambio significativo en el ecosistema digital del país, donde la competencia se ha centrado en grandes corporaciones, sin una apuesta clara por modelos públicos o comunitarios.
La historia de Telefónica en México comenzó con la compra de Pegaso PCS en 2002, y se consolidó en 2003 con el lanzamiento de servicios GSM en las principales ciudades. En 2005, la empresa unificó su imagen bajo la marca Movistar. Hoy, más de dos décadas después, su salida deja interrogantes sobre el futuro de la conectividad en México y la necesidad de repensar el papel del Estado en sectores estratégicos.
También puedes leer: 20 años del «No al ALCA»: soberanía y unidad del Sur contra el imperialismo.
Fotografía: Edgard Garrido












